Huyendo de la clasificación tradicional de la Edad Media como un período histórico entre 476 y 1492, la Edad Media en Banat , una región histórica de Europa Central hoy dividida entre Rumania , Serbia y Hungría , comenzó alrededor de 567, año en que el kanato de los Avars se afirmó en la región y cesó en 1526, coincidiendo con la batalla de Mohács . El paréntesis de los ávaros duró hasta 803, cuando Carlomagno absorbió parte de la región en el reino de los francos orientales.. Durante el siglo IX se asentaron en la zona una serie de pueblos de distinta procedencia. Según la Gesta Hungarorum , crónica cuya fiabilidad aún se debate, hacia el año 900 un duque llamado Glad fue la figura colocada al frente del Banat. Los hallazgos y fuentes arqueológicos muestran que los húngaros se establecieron en la llanura de Panonia en el siglo X, uniéndose a comunidades de grupos étnicos eslavos y búlgaros . Un señor local llamado Ajtony se convirtió a la ortodoxia alrededor del año 1000, pero sus intentos de controlar los flujos comerciales de sal en el río Mureș lo llevaron a entrar en conflicto conEsteban I de Hungría . Ajtony murió luchando contra el ejército real en las primeras décadas del siglo XI; el dominio del difunto se convirtió en un comité del reino de Hungría . Estas entidades administrativas, que tenían como centros de referencia las fortalezas reales ubicadas en el territorio húngaro, constituían la principal unidad de subdivisión interna del estado.
Algunos elementos vinculados a la cultura Bijelo Brdo (la cultura arqueológica dominante de la cuenca de los Cárpatos entre 950 y 1090 aproximadamente) se pueden ver en los hallazgos encontrados en las llanuras a partir de alrededor de 975. Lo que se desentierra en la zona está inspirado en el estilo artístico del Imperio Bizantino , especialmente con referencia a los objetos encontrados a lo largo del Danubio y en la cordillera de Banat. Los ritos funerarios paganos desaparecieron a finales del siglo XI, testimoniando la ya definitiva conversión de los habitantes locales al cristianismo. Gerardo , el primer obispo de Csanád (hoy Cenaden Rumania), desempeñó un papel destacado en el proceso de cristianización, como parecería desprenderse de las obras hagiográficas dedicadas a él escritas siglos después. Más de una docena de monasterios, incluidos al menos tres edificios religiosos ortodoxos, se fundaron en la región antes de mediados del siglo XIII.
La primera invasión mongola de Hungría , que se produjo en 1241-1242, trajo consigo una severa estela de destrucción, provocando la desaparición de numerosos asentamientos. Tras la retirada de los mongoles , se construyeron nuevas fortalezas, esta vez en piedra. Los cumanos se asentaron en las tierras bajas de la región alrededor de 1246. Su tradicional estilo de vida nómada dio lugar a conflictos con sus vecinos durante décadas. Carlos I de Hungría conservó su residencia principal en Timișoara entre 1315 y 1323. La colonización contribuyó al desarrollo de un sistema en el que los nobles dependían del trabajo de las clases bajas para administrar sus posesiones. La presencia de valacos (oRumeni ) en las montañas Banat está documentado desde el siglo XIV. La expansión del Imperio Otomano en la Península Balcánica obligó a miles de búlgaros y serbios a abandonar sus países de origen y establecerse en Banat. Luis I de Hungría hizo varios intentos de convertir a sus súbditos ortodoxos al catolicismo en Banat en la década de 1460. El área se convirtió en una importante zona fronteriza después de la Batalla de Nicópolis en 1396. El Ispan (una serie de funcionarios administrativos de alto rango) del Comité de Temestenían la tarea de defender la frontera, circunstancia que les permitió asegurar la mayor parte de los distritos de Banat bajo su propio dominio y administrar todas las fortalezas reales de la región con poca dificultad.
Edad media alta
siglo VI-siglo IX
" Banat " es el término utilizado para designar la región sureste de la cuenca de los Cárpatos ubicada en Europa central . [1] El área se encuentra entre los ríos Danubio , Tisza y Mureș y las montañas Apuseni . [2] El kanato avar representó el poder dominante de la cuenca durante gran parte de la Alta Edad Media , específicamente entre alrededor de 567 y 803. [3] La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que, después de la caída del kanato, los protoslavos y los búlgaros vivieron en Banat., junto con las pocas comunidades de ávaros que no se habían integrado con otros pueblos y quizás con los valacos (o rumanos ). [4] Las fuentes contemporáneas mencionan eventos políticos en el Banat del siglo IX solo esporádicamente. [4] Los hallazgos arqueológicos también son raros y ciertamente pueden fecharse en el siglo IX. [5] El único cementerio que contiene artefactos que posiblemente datan del siglo IX, incluidos aretes "tipo Köttlach" con colgantes, fue descubierto en Deta , pero se usaron artículos similares hasta principios del siglo XI. [6] [7]
Después de la desintegración del kanato Avar, el Imperio Carolingio y el Primer Imperio Búlgaro intentaron tomar el control del Banato. [8] Topónimos de origen eslavo registrados ya en la Edad Media, como el de los ríos Bârzava y Vicinic, confirman la presencia de comunidades que se expresaban en lenguas pertenecientes a ese linaje lingüístico. [9] Los Annales Regni Francorum incluyeron a los "Praedenecenti" entre los pueblos eslavos que enviaron "embajadas y tributos" a los carolingios en 822. [10] [11] La misma fuente identificó a los Praedenecenti con los abodritas que "vivieron [eva] no en Daciaen el Danubio como vecinos de los búlgaros "en un pasaje que menciona la visita de sus enviados a Aquisgrán en 824. [12] [13] En fuentes de Europa occidental del siglo IX, el término "Dacia" se refería a la antigua provincia romana de la era de Trajano en lugar de a la Dacia de la era de Aureliano , ubicada más al sur, lo que sugiere que se asentaron al norte del Danubio. , cerca de su confluencia con el Tisza. [14] Alrededor de 850, la lista de pueblos ubicados a lo largo de las fronteras orientales de los carolingios proporcionada por el geógrafo bávaro menciona a los Merehani como los vecinos más al sur del imperio al norte del Danubio. [15]Según una de las teorías alternativas sobre la ubicación de la Gran Moravia , refutada por la mayoría de los especialistas, la fuente sugiere que la entidad política identificada por el emperador bizantino Constantino VII Porphyrogenitus como "la Gran Moravia no bautizada " estaba incluida en el Banato. [15] [16] [17]

Los historiadores coinciden en que el Imperio búlgaro prevaleció sobre Banat durante la mayor parte del siglo IX. [4] Ninguna fuente contemporánea confirma explícitamente esta hipótesis, pero es una deducción hecha sobre la base de una serie de documentos que atestiguan los continuos intentos de los búlgaros de expandirse en detrimento de las potencias vecinas. [4] [18] Los embajadores de los Praedenecenti "se quejaron de la feroz agresión de los búlgaros y pidieron ayuda contra ellos" durante la citada visita a Aquisgrán en 824. [12] [19] Una inscripción descubierta en Provadia se refiere a un líder militar que llegó de TraciaNombra Onegavonais que se ahogó en el Tisza más o menos en el mismo período de tiempo, lo que confirma la versión proporcionada por los Annales Regni Francorum . [20] Los arqueólogos a menudo atribuyen a los búlgaros una práctica funeraria específica documentada en los siglos IX y X (entierro en ataúdes junto con ofrendas de carne), pero el mismo rito funerario ya se practicaba en el kanato Avar. [21] Estas tumbas se encuentran en mayor número cerca de la confluencia de Mureș y Tisza, pero también se han encontrado entierros con ataúdes y ofrendas de carne en Nikolinci , Mehadia y otros lugares en las llanuras locales. [22] El topónimo del río Karaš, probablemente de origenTurco , también puede haber sido adoptado por los búlgaros, pero también es posible atribuirlo a los Peceneghi oa otros pueblos turcos que se asentaron en Banat. [23] [24]
La primera invasión conocida de los húngaros desde las estepas pónticas a Europa central tuvo lugar en 861. [25] Las maniobras preliminares de la conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos comenzaron alrededor de 894. [25] El rey contemporáneo de Prüm atestiguó que los magiares "atacaron las tierras de los carintios , moravos y búlgaros" poco después de su llegada. [26] [27] La crónica húngara más antigua conocida, la Gesta Hungarorum , escrita siglos después de los hechos, proporciona la descripción más detallada de la conquista húngara. [28][29] La obra se relaciona con un duque llamado Glad que ejercía el poder "desde el castillo de Vidin ", en Bulgaria, y gobernaba Banat en el momento de la llegada de los húngaros. [30] [31] [32] Nuevamente según la misma fuente, el ejército de Glad fue "apoyado por cumanos , búlgaros y valacos". [33] [34] Los historiadores discuten sobre la autenticidad o no del personaje histórico en cuestión, con algunos autores que lo consideran fruto de la imaginación del desconocido autor de la Gesta Hungarorum.; es posible que esto se hiciera para aumentar el alcance de las hazañas realizadas por los magiares durante la conquista de su nueva patria. [28] [35]
siglo IX
Un nuevo entierro horizontal documentado en unos cuarenta lugares de las tierras bajas apareció en Banat a finales del siglo IX. [36] Se caracteriza por pequeños cementerios y entierros solitarios, lo que demuestra que las comunidades vecinas vivían en pequeños grupos. [37] Los difuntos eran enterrados junto con los cráneos o patas de sus caballos y con sillas de montar, estribos u otros equipos relacionados con las carreras de caballos. [38] [39] Asimismo, se encontraron sables, espadas, arcos compuestos, carcajes u otras armas y cinturones ornamentados en las tumbas de los guerreros. [38] [40] En los nichos reservados para individuos femeninos, se encontraron horquillas, aretes del llamado "tipo"Saltovo " pulseras, colgantes, adornos de cuello y botones " . en el caso de los sitios de excavación en Dudeștii Vechi y Teremia Mare . [37] En ningún caso ha sido posible encontrar ningún hallazgo de origen bizantino. [41] De los sitios que albergan nichos funerarios de la década de 930 o posterior, los objetos encontrados representaban un nuevo estilo emergente en la cuenca de los Cárpatos, que incluía brazaletes decorados con cabezas de animales y objetos con forma de corazón doble, o motivos bizantinos emulados.[41] Los últimos hallazgos que se remontan a esta tendencia arqueológica datan del siglo XI. [38]
Hay alrededor de una docena de cementerios del siglo X que presentan características diferentes a las de los pueblos de las estepas asiáticas. [42] La orientación norte-sur de la tumba de un niño en Uivar y el depósito de una moneda romana en la boca del difunto implican la presencia de búlgaros en la zona. [43] El llamado ácaro Caronte también ha sido documentado en cementerios del siglo X descubiertos en Orșova y Deta. [44] Los artefactos "tipo Köttlach" ubicados en Deta se han atribuido a los eslavos de Carintia, pero otros hallazgos (incluidos cinturones ornamentados) también pueden indicar una comunidad multicultural que usa productos importados. [45][46] Se han documentadoartefactos de la Península Balcánica en más de una docena de cementerios, principalmente en la región sur. [47] Estas tumbas aisladas y pequeños cementerios pueden demostrar la presencia de un grupo étnico distinto, o demostrar seis vínculos comerciales con la península de los Balcanes. [48] [49] Tanto la costumbre de la ofrenda de Caronte como la categoría de tumbas inscritas en el horizonte funerario del sur del Danubio se atribuyen a los valacos (cuya presencia en Banat se menciona en fuentes posteriores), pero ninguna hipótesis aparece universalmente. aceptado. [44]Los historiadores que han aventurado la presencia de los valacos en la región ya en el siglo IX, incluidos, por ejemplo, Viorel Achim y Radu Popa, afirman que emigraron a Bulgaria o intentaron huir a las montañas Banat después de la llegada de los húngaros. [50]
Alrededor de 950, el emperador Constantino VII Porphyrogenitus informa que los húngaros poblaron la región al norte de las Puertas de Hierro . [51] El autor de De administrando imperio menciona cinco ríos, a saber, el Timiș , el «Toutis», el Mureş, el Criş y el Tisza, que atravesaban el territorio húngaro. [51] [52] Los asentamientos medievales que cambiaron o recibieron su propia designación después de la llegada de las tribus húngaras confirman que las comunidades húngaras se asentaron en las llanuras ya en el siglo X. [53] [54] [55] [nota 1]Ríos, montañas y asentamientos que llevaban nombres húngaros en la época medieval también atestiguan la presencia de hablantes de magiar en la zona. [56] [Nota 2] El historiador bizantino Giovanni Scilitze testifica sobre un jefe húngaro, Gylas , que fue bautizado en la capital, Constantinopla , a principios de la década de 1950. [57] [58] [59] En esta coyuntura, un monje griego llamado Ieroteo fue ordenado "obispo de Turquía" (es decir, de Hungría) para acompañar a Gilas a su país natal. [57] [60] [61] Según Scilitze, el obispo Ieroteo "convirtió a muchos del error bárbaro al cristianismo". [57] [60]La opinión historiográfica tradicional sostiene que Gylas ejerció su poder sobre Transilvania (al este de Banat), pero la concentración de monedas bizantinas acuñadas entre 948 y 959 en la confluencia de Tisza y Mureş podría indicar que la fortaleza de Gylas estaba ubicada en Banat. [62] [63] La única cruz pectoral del siglo X de la región, de tamaño pequeño y hecha de cobre, fue desenterrada en Deta. [64]
Una nueva corriente cultural, la llamada cultura Bijelo Brdo , comenzó a surgir en la cuenca de los Cárpatos a mediados del siglo X. [65] [66] Los anillos finales en forma de S eran sus objetos característicos, pero también han sobrevivido objetos típicos del "horizonte estepario" y las tumbas también han devuelto artefactos hechos según los cánones bizantinos. [67] En los grandes cementerios de Bijelo Brdo, los entierros de los guerreros (hombres enterrados con sables o espadas) estaban rodeados por cientos de nichos desarmados. [65] [68]
Según un edicto emitido por el emperador bizantino Basilio II Bulgaroctono en 1019, el obispado ortodoxo de Braničevo se había jactado de tener una parroquia en " Dibiskos " durante el reinado de Samuel de Bulgaria , quien murió en 1014. [69] Basilio II confirmó la jurisdicción de el obispo de Braničevo en la misma parroquia. [70] Parece que Dibiskos estaba ubicado cerca de Timiș (conocido como Tibiscus en la antigüedad), una circunstancia que sugiere que existió una parroquia ortodoxa en Banat en las primeras décadas del siglo XI. [71]El historiador Alexandru Madgearu también asoció seis iglesias de los siglos XI y XII excavadas cerca de Mureș (en Cenad , Pâncota , Săvârșin , Miniș , Mocrea y Szőreg ) con la comunidad religiosa ortodoxa. [72]
La Legenda maior S. Gerardi , una compilación de fuentes anteriores de principios del siglo XIV, escribe sobre un poderoso líder, Ajtony , que ejercía el poder desde la " urbs Morisena ", ubicada a orillas del Mureş alrededor del año 1000. [73] [ 74] La etnicidad de Ajtony es objeto de debate entre los historiadores: se supone que era de origen magiar, cabare, pecenegeo o búlgaro. [75] [76] La Gesta Hungarorum describe a Ajtony como descendiente de Glad, información que según la historiografía rumana atestigua que fue el último miembro de una "dinastía autóctona". [32] [77]Ajtony fue bautizado en Vidin y fundó un monasterio que luego fue ocupado por monjes griegos en su ciudad natal. [78] [79] Según la Legenda maior S. Gerardi , poseía innumerables cabezas de ganado y caballos y quería imponer un impuesto sobre la sal entregada desde Transilvania a Esteban I , el primer rey de Hungría . [80] El gobernante envió a Csanád , una vez comandante al servicio de Ajtony antes de que fuera acusado falsamente de traición, para dirigir el ejército húngaro enviado contra Ajtony. [81] Csanád derrotó y mató a Ajtony en una batalla que ocurrió en una fecha desconocida para los historiadores (alrededor de 1003 o alrededor de 1030). [74][81]
Edades medias
Antes de la invasión mongola (c.1003 o 1030-1241)
La Legenda maior S. Gerardi afirma que Esteban I de Hungría nombró a Csanád ispán (un funcionario de alto rango) o jefe de un nuevo comité creado específicamente dentro de las fronteras del reino de Ajtony. [82] Los comités eran unidades administrativas organizadas en torno a ciertas fortalezas, todas inicialmente propiedad de los monarcas. [83] Según una teoría académica ampliamente aceptada, el comité de Csanád abarcaba todo el Banat en el momento de su establecimiento. [84] [85] La unidad administrativa se menciona por primera vez en un estatuto real en 1165. [85] [86]
Stephen I otorgó grandes propiedades a su comandante Csanád que estaban ubicadas en los territorios anteriores tomados de Ajtony. [75] La antigua fortaleza de Ajtony, que fue renombrada en honor a Csanád, se convirtió en la sede de un obispado de rito latino . [76] Un monje benedictino de Venecia , Gerardo , fue ordenado obispo de Csanád en 1030, como lo expresan los Annales Posonienses . [76] [86] Los monjes griegos que se asentaron en la zona cuando Ajtony vivía fueron trasladados a un monasterio que Csanád fundó para ellos en Banatsko Aranđelovo, en el municipio actual de Novi Kneževac.; su antigua estructura fue concedida a los monjes benedictinos. [87]
Las leyendas relativas al obispo Gerardo afirman que la cristianización de Banat se llevó a cabo de forma pacífica. [82] Mucha gente visitó a Gerardo, trayendo consigo caballos, ganado, ovejas, alfombras, anillos y collares de oro (los bienes más preciados de una sociedad nómada) para ser entregados al santo obispo y recibir a cambio el bautismo. [82] Sin embargo, el entierro de los guerreros junto con sus caballos, como otras costumbres paganas, sobrevivió durante décadas. [62] El obispo Gerardo mencionó sus conflictos con los herejes en su Deliberatio supra hymnum trium puerorum . [76] El veneciano fue asesinado en Buda durante un gran levantamiento paganoque tuvo lugar en 1046. [88] [89]
Los primeros cementerios de la segunda fase de la cultura Bijelo Brdo albergan monedas acuñadas durante el reinado de Esteban I. [90] Posteriormente sólo las monedas acuñadas para los monarcas húngaros fueron depositadas en las tumbas del siglo XI. [91] El creciente número de enterramientos con monedas en su interior coincide con la progresiva desaparición de objetos que representan el horizonte funerario estepario. [90] Algunos cementerios vinculados a la cultura Bijelo Brdo (Taraš, Kikinda y Banatsko Arandjelovo en Serbia, Cenad en Rumania) no guardan productos vinculados a legados vinculados a las antiguas costumbres de la estepa; por el contrario, a menudo encontramos hallazgos que emulan el estilo bizantino. [90]Alrededor de 1100, apareció un nuevo horizonte de entierro en las montañas Banat, como en el caso de Cuptoare , Svinița y Caransebeș , y a lo largo del Danubio, específicamente en Banatska Palanka y Vojlovica. Las tumbas están dispuestas en fila e incluyen artefactos importados del Imperio Romano o inspirados en ese estilo. [92] En los mismos cementerios también se encontraron anillos con extremos en forma de S y otros artefactos relacionados con Bijelo Brdo. [92] Los muertos fueron enterrados con los brazos cruzados, sin armas ni ofrendas de alimentos. [noventa y dos]Este "segundo horizonte del sur del Danubio" puede representar el desarrollo de una nueva moda (influenciada por el estilo bizantino contemporáneo) o la llegada de una nueva población. [noventa y dos]
La investigación arqueológica demuestra que los campesinos de los siglos XI y XII vivían en chozas parcialmente excavadas en el suelo. [93] En Ilidia se ha excavado una estructura rectangular con esquinas redondeadas, fechada a finales del siglo XI o principios del XII . [93] Con unas medidas de 6x4m, su entrada era un pequeño corredor en el lado noreste. [93] Se han desenterrado casas similares de los siglos XII y XIII en Gornea y Moldavia Veche . [94] La mayoría de las cabañas semiempotradas tenían chimeneas abiertas simples en el centro o cerca de la pared, pero también se han descubierto hornos en algunos edificios. [95]Los lugareños usaban jarrones con ruedas, especialmente tinajas, que estaban decoradas con grabados y huellas simples. [96] Las hagiografías del obispo Gerardo se refieren al uso de muelas de piedra entre las familias a principios del siglo XI. [97] En Gornea se han encontrado los restos de una fragua que data del siglo XII. [98]
El Imperio bizantino y Hungría libraron una serie de guerras brutales entre 1127 y 1167. [99] [100] El emperador Juan II Comneno luchó y derrotó a un ejército magiar en Haram (ahora Bačka Palanka ) en el Danubio en 1128. [101] [102 ] Más tarde asaltó y saqueó la fortaleza cercana [101] Un nuevo ejército bizantino asaltó Hungría y Haram en 1162. [102]
Tras la desintegración del Imperio bizantino a principios del siglo XIII, el estilo Romeo pasó de moda en Banat: desaparecieron tanto los complejos funerarios del segundo horizonte del sur del Danubio como las monedas acuñadas en Constantinopla. [103] Del mismo modo, los elementos de los conjuntos funerarios de Bijelo Brdo no se remontan a alrededor de 1200. [104] Los entierros del "horizonte de entierros de Arpadian tardío" no vieron ni armas ni ofrendas de comida. [104] En su lugar encontramos cinturones ornamentados, anillos de dedo decorados con lirios o cruces dobles, que se han convertido en importantes símbolos de estatus social tanto en las llanuras como en las montañas. [104] Muchos cementerios del siglo XIII, en concreto los deTiszasziget , Timișoara , Vršac y Reșița , comenzaron a hacer su aparición en lugares que antes no habían sido habitados. [105]
Al mismo tiempo, aparecen nuevas unidades administrativas en las fuentes históricas: el comité de Temes se menciona por primera vez en 1172, el de Krassó en 1200, el de Keve en 1201 o 1238 y el de Arad en 1214. [106] [107 ] El territorio entre el río Cerna, un afluente izquierdo del Danubio, y las montañas Almăj se incorporó al recién nacido Banat de Severin , una provincia fronteriza del reino de Hungría, en la década de 1230. [84] [108] Los fuertes de Cenad y Haram fueron reconstruidos a principios del siglo XIII. [109] Se sabe que Margherita , hermana deAndrés II de Hungría y viuda del emperador bizantino Isaac II Angelo , administró las construcciones defensivas de Ilidia y Kovin en 1223. [95] La investigación arqueológica ha demostrado que una vez hubo una fortaleza en una colina en Ilidia. [110] El historiador Dumitru Țeicu afirma que el fuerte de Ilidia constituye una prueba del proceso de asimilación de la autoridad húngara sobre los valacos a principios del siglo XIII, con el estatuto real del siglo siguiente refiriéndose a las comunidades asentadas de la misma etnia. grupo en la comarca de Ilidia. [111]
La existencia de nuevos monasterios está documentada desde principios del siglo XIII. [112] Los benedictinos poseían abadías en Arač , Bulci , Chelmac , Frumușeni y Şemlacu Mare ; los cistercienses tenían su propio monasterio en Igriș; los canónigos regulares establecieron su propia sede en Gătaia ; finalmente, monjes de orden desconocida se establecieron en Bodrogu Vechi , Bodrogu Nou y Pordeanu . [112] También había dos monasterios ortodoxos activos respectivamente en Kusić y Partoş . [113]
La primera mención de grupos pecenegianos en la zona se remonta a 1230. [114] En ese año Béla , hijo del rey Andrés II de Hungría , reclamó el pueblo de los pecenegianos , situado cerca de Igriș, que su padre había cedido a los españoles. Nicolás Csák. [114] [115] Los pecenegos obviamente se habían establecido allí mucho antes, pero las circunstancias que rodearon su llegada siguen siendo desconocidas. [114] [116] Pecinișca , el valle de Peceneaga (Bistra Mărului) y otros topónimos similares indican que los grupos étnicos en consideración también estaban presentes en otros lugares. [117] Béla IV de Hungría concedió a los cumanos, que los mongoles habían derrotado en las estepas pónticas, para asentarse en las tierras bajas de Hungría en 1237. [118] Sin embargo, pronto surgieron disputas entre nómadas y asentados, acusando los lugareños a los recién llegados de cooperar con los invasores asiáticos. [118] Después de que el líder supremo de los cumanos, Köten, fuera asesinado cerca de Pest en 1241, abandonaron Hungría y se establecieron en Bulgaria. [119] [120]
Invasión mongola y sus consecuencias (1241-1316)
Los mongoles llevaron a cabo una gran campaña de agresión en Hungría en marzo de 1241. [118] Ruggero di Puglia , un sacerdote activo en Nápoles , proporcionó una descripción detallada de su invasión. [121] Huyó de Oradea a Cenad, pero mientras tanto un ejército mongol se apoderó de la ciudad y la destruyó. [122] Los atacantes también capturaron la Abadía de Igriș y saquearon el territorio cercano. [108] [123] Los mongoles se retiraron de Hungría solo en marzo de 1242, después de haber hecho estragos en numerosos territorios durante varios meses. [119]
Según el historiador György Györffy, alrededor del 50-80% de los asentamientos en las tierras bajas de Banat fueron abandonados durante la invasión mongola. [124] La referencia se toma de una escritura real de 1232 que enumera 19-20 asentamientos en el área, de los cuales solo cuatro aparecen en documentos posteriores a la invasión mongola. [124] La investigación arqueológica también sugiere que muchos cementerios dejaron de existir a mediados del siglo XIII, aunque se documenta la apertura de nuevos lugares de entierro en otros centros durante el mismo período. [113] La mayoría de las fortalezas reales, originalmente construidas de tierra y madera, cayeron en desuso y fueron reemplazadas por estructuras de piedra. [125]Érdsomlyó, ubicado cerca de Vršac, se mencionó por primera vez en 1255, mientras que Caransebeș en 1290. [109] Orșova y Timișoara lograron desarrollarse con el tiempo y convertirse en importantes centros comerciales. [126] Los comerciantes de la República de Génova que entregaban sus mercancías desde el Mar Negro a Buda solían viajar entre los dos asentamientos, según informa un documento real de 1279. [126]
Béla IV persuadió a muchos cumanos para que regresaran a su reino en 1246, con el resultado de que se establecieron en dominios reales en la gran llanura húngara . [127] Los cumanos disfrutaban de un estatus autónomo, pero estaban obligados a respetar los derechos de propiedad de la nobleza magiar y la Iglesia. [127] Para ser precisos, dos tribus cumane se establecieron en Banat, a saber, los borchol y los koor. [128] [129] Se han excavado tumbas que contienen antorchas y otros artefactos del siglo XIII de las estepas pónticas en Tomaševac y Botoš. [130]Los topónimos que datan del siglo XIV, como, por ejemplo, Kunfalva ("pueblo de los cumanos" en húngaro) en el condado de Csanád, y el río Buhui, destacan la presencia de las etnias en cuestión u otras turcas- tribus hablantes. [131] Los cumanos se convirtieron al cristianismo, pero la aceptación de la nueva fe se sintió decididamente poco durante casi un siglo. [132]
Béla IV dividió el reino con su hijo y heredero, Esteban V , en 1262. [133] Este último, que adoptó los títulos de "rey más joven" y "señor de los cumanos", recibió las tierras al este del Danubio. [133] El reino se reunió cuando Béla IV murió en 1270. [134] Hungría cayó en la anarquía durante el reinado del hijo de Esteban V, Ladislao IV , quien reemplazó a su padre a la edad de diez años en 1272; Ladislao fue declarado mayor de edad en 1277. [135] Un legado papal, Felipe III, obispo de Fermo , lo persuadió para que hiciera una promesa destinada a obligar a los cumanos a abandonar sus tradiciones paganas y adoptar un estilo de vida estable.[136] Los cumanos se sublevaron en 1280 y, viendo la situación, decidieron abandonar Hungría. [137] Aunque el ejército real los derrotó en 1280 o 1282 cerca del lago Hód, cerca de Hódmezővásárhely y al este de Tisza, la tribu Borchol del condado de Temes y un vecino de nombre desconocido lograron escapar del reino. [138]
La mayoría de los aristócratas y prelados se negaron a obedecer al monarca a fines de la década de 1280. [139] Aunque el sucesor de Ladislao, Andrés III , fue reconocido como gobernante legítimo en 1290, los magnates más poderosos llamados oligarcas gobernaron sus vastos dominios independientemente de la autoridad central. [140] Después de la muerte de Andrés III en 1301, ningún pretendiente al trono logró estabilizar sus posiciones durante años. [141] Aprovechando la anarquía, Ladislao Kán , voivoda de Transilvania, amplió su autoridad a principios del siglo XIV al conquistar los dominios del arzobispo de Kalocsa en el comité de Krassó. [142]Un miembro del clan Csanád, Theodore Vejtehi, hizo una alianza con Michael Asen III de Bulgaria y aseguró el control del territorio entre Timiș y el Bajo Danubio. [142] [143] Carlos I de Hungría , que había sido coronado rey en 1310, conquistó Vejtehi alrededor de 1315, pero los hijos de este último se vieron obligados a abandonar su fortaleza en Mehadia más de seis años después. [143] [144]
Soporte angevino (1316-1395)
Carlos I trasladó su corte a Timișoara a principios de 1315 y la fortificó. [144] [145] [146] Los proyectos de construcción muestran que, en 1323, se pensaba dar vida a una nueva residencia real en la ciudad, pero esto no sucedió porque se prefirió no aumentar la importancia de una ubicación. lo suficientemente lejos del corazón de Hungría. [147] [148] Durante el reinado de Carlos I, se construyeron nuevas fortalezas de piedra (piense en Jdioara , Şemlacu Mare y Orșova ); Se cree que esto está relacionado con los conflictos en curso del gobernante con Basarab I de Valaquia . [149]Con referencia a las compañías religiosas, los frailes franciscanos se establecieron en Lipova, Orșova y otros lugares, los dominicos en Timișoara y los paulinos en Gătaia antes de mediados del siglo XIV. [150] Los franciscanos promovieron una versión simplificada de la arquitectura gótica extendida en el resto del continente. [151] Los pilares excavados en Berzovia sugieren que en el pueblo se construyó una iglesia gótica hacia 1350. [152]
Las técnicas agrícolas del siglo XIV se conocen por las fuentes: los lotes de arado fertilizados se mencionan por primera vez en 1323. [153] La evidencia arqueológica de las herraduras se remonta al mismo siglo. [154] Las frecuentes referencias a conflictos relacionados con la exhibición de caballos y bueyes confirman la importancia de los animales de tiro en la economía local. [154] Según evidencia arqueológica descubierta en Remetea, el cerdo era la carne principal en la dieta de los campesinos. [155] Numerosos habitantes del Banato medieval se dedicaban tanto a la pesca como a la caza de especies animales como jabalíes, ciervos, uros , castores , martas .y tarifas ; los nobles locales practicaban la cetrería . [156]
Existían viñedos en Ciortea , Banatska Subotica y Recaș, mientras que los molinos de agua operaban a lo largo de los ríos Nera, Caraș, Bârzava y Pogăniș. [157] Los molinos conferían importantes ingresos a los nobles, ya que los campesinos molían allí el grano. [158] La familia Himffy obtuvo un ingreso anual de 5,5 florines de los molinos en su feudo ubicado en Remetea. [158] En 1372, Luis I dictaminó que los campesinos a lo largo del Timiș deberían trabajar en los molinos reales. [159] Las minas de hierro en las Montañas Dognecea eran propiedad de los monarcas. [98] Se celebraron ferias regionales en " Bodugazonfalwa " (cerca de Cenad), Semlac, Veliko Središte y otros pueblos mencionados en los mapas reales del siglo XIV. [160] [161] Timișoara y Lipova se establecieron en la Baja Edad Media como las ciudades más prósperas de Banat. [162]
Los nobles locales solían invitar a "colonos invitados" a sus propiedades, otorgándoles la exención de impuestos durante tres años y el derecho a la libre circulación. [163] El hispano Cumano Kondam concentró a los campesinos en Beba Veche y " Halazmortva " (cerca de Senta , Serbia) en 1321, mientras que Telegdi instó a los "colonos invitados" a instalarse en sus cinco aldeas en 1337. [163] Personajes famosos también se mudó a Banat durante el siglo XIV. [164]Ladislao Jánki, arzobispo de Kalocsa, llevó a cabo negociaciones con un voivoda llamado Bogdan, hijo de Mikola, en nombre del rey Carlos, sobre el tránsito del noble y su séquito "por su país" (Serbia o Valaquia) en Hungría entre el otoño de 1334 y el verano de 1335. [164] [165] El hijo de Carlos I, Luis I de Hungría , concedió más de diez aldeas cerca del río Curașița a los seis hijos de un señor de Valaquia, que había "dejado toda propiedad y bueno "en su tierra natal después de un conflicto entre el rey húngaro y Nicolás Alejandro de Valaquia . [166] [167]
Los documentos reales del siglo XIV atestiguan que los valacos, como en el pasado, todavía estaban presentes en Banat. [168] El primer topónimo registrado de origen rumano, Caprewar da Căprioara , aparece en una lista de feudos en manos de los Telegdi en el condado de Arad en 1337. [169] A finales de siglo, una docena de distritos con una La mayoría de Valaquia se menciona en Banat. [147] [170] [Nota 3] Los líderes locales de los valacos, que disfrutaban del título de knjaz o voivodas, fueron mencionados alrededor de 1350. [147]Sus fortalezas e iglesias ortodoxas construidas en el siglo XIV no solo están documentadas, sino que en algunos casos también han sido sacadas a la luz por arqueólogos. [171] En Reșița se erigió una torre adecuada en una colina, mientras que en Berzovia se construyó una mansión de madera en una colina cerca del río Bârzava en la segunda mitad del siglo. [172] Las fuentes escritas no revelan qué obispado ortodoxo tenía jurisdicción sobre las parroquias ortodoxas en Banat. [173]
Los valacos ortodoxos estaban exentos del pago del diezmo , un impuesto a pagar por todos los campesinos católicos a la Iglesia. [174] En 1328, el Papa Juan XXII declaró que el pago obligatorio de los diezmos era uno de los principales obstáculos para la conversión de los no católicos (incluidos los cumanos y los valacos) en Hungría. [175] Los valacos pagaban un impuesto especial en especie, el quinquagesima (o "quincuagésimo") de sus ovejas, lo que demuestra que la cría de ovejas era la principal actividad económica del grupo étnico en cuestión. [176] [177]
Los conflictos que estallaron con el knjaz de Valaquia resultaron ser una práctica bien descrita incluso en los archivos reales. [178] En 1333, el sirviente del noble Paul Magyar y el knjaz Bratan invadieron conjuntamente las posesiones de los Himffy en Remetea-Poganici ; en 1357, tres knjaz de Valaquia demandaron al noble Giovanni Besenyő por dos feudos ubicados en los tramos superiores del Karaš en 1357, alegando que Carlos I de Hungría se los había asignado personalmente; en 1364, el noble Andrea Torma acusó al knjaz Demetrius de Comyan de haber devastado su fortaleza en « Zlawotynch », cerca de la actual Gătaia . [179] [180]Según el historiador Ion-Aurel Pop, estos actos de violencia demuestran el intento de los aristócratas de Valaquia de proteger sus antiguos derechos de propiedad contra la nobleza húngara. [181] El historiador István Petrovics escribe que el estilo de vida pastoril de los valacos, que eran recién llegados a Banat, generó conflictos con los vecinos más asentados. [182]
Luis I de Hungría, que hizo varios intentos de expandir su autoridad sobre Valaquia y Bulgaria, consideró la región sur de Banat como un área militar estratégica. [183] [184] Confirmó los privilegios de los pecenegos que vivían en el condado de Csanád, afirmando que tenían "el deber de prestar armas según las antiguas costumbres": esto significa que todavía tenían la obligación de alistarse en en nombre del reino Magyar. [185] Después de la conquista de Bulgaria por Vidin en 1365, Luis I decidió convertir a la población ortodoxa local al catolicismo. [186]Su cronista, Juan de Küküllő, también atestigua cómo Luis I ordenó a los nobles y ciudadanos de los condados de Keve y Krassó que reunieran a "sacerdotes eslavos locales junto con sus hijos, esposas y todas sus posesiones" para bautizarlos nuevamente según el rito católico. [184] [186] Según una escritura real emitida en 1428, Luis I decretó además que solo y solo los nobles católicos podían poseer tierras en la región de Caransebeș. [187]
Amenaza Otomana (1395-1526)

El sultán otomano Bayezid I obtuvo una gran victoria sobre el ejército conjunto de soldados de Hungría, Valaquia y los cruzados de Europa occidental en la batalla de Nicópolis el 25 de septiembre de 1396. [188] Poco después, miles de refugiados llegaron desde Bulgaria a Banat y se establecieron en la región de Lipova. [168] Segismundo de Luxemburgo , que había sido rey de Hungría desde 1387, celebró una Dieta en Timișoara en octubre de 1397 para aumentar las defensas magiares contra el creciente peligro que representaba el Imperio Otomano . [189]Un decreto adoptado en la Dieta requería que cada noble tuviera que equipar un arquero para cada campesino estacionado en sus posesiones. [190]
Segismundo nombró al italiano Filippo Scolari como hispano del comité de Temes y otras seis unidades administrativas en el sureste de Hungría en 1404. [190] [191] Los temesianos ispanos todavía tenían los castillos reales y los dominios anexados a ellos en su comité. [192] Scolari reconstruyó y fortaleció las fortalezas y erigió catorce nuevos fuertes a lo largo del Danubio. [193] [194] Segismundo otorgó grandes propiedades (incluidas Bečkerek y Vršac en Banat) en 1411 a Esteban III Lázaro , déspota de Serbia , con el objetivo de fortalecer su lealtad. [195]La muerte de Scolari en 1426 puso fin a la administración conjunta de los siete comités del sur. [196] Lazarevic también murió en 1427 y sus dominios en Hungría pasaron a manos de Đurađ Branković , el nuevo déspota de Serbia. [194]
Documentos otomanos de 1570 mencionan siete monasterios ortodoxos en la región montañosa de Banat. [197] La existencia de cuatro de ellos, ubicados en Kusić y Baziaș , y cerca de los ríos Mraconia y Sirinia, también está confirmada por evidencia arqueológica. [198] El simple plan triclonal de las iglesias (que apareció en Serbia en el siglo XIV y también muy extendido en Valaquia) muestra que fueron construidas alrededor de 1400. [199]
Segismundo otorgó todas las posesiones reales en el Banato y el Banato de Severin a los Caballeros Teutónicos en 1429. [200] La orden de caballería estimó los costos de defensa en alrededor de 315.000 florines de oro por año. [200] Para hacer frente a los gastos, se concedieron importantes fuentes de ingresos, incluidos los ingresos reales de dos casas de moneda de Transilvania , los ingresos de los impuestos pagados por los Jász (pueblo de origen iraní ), por los de los cumanos durante dos años y los "quinto" recogido en los valacos durante tres años. [200] Sin embargo, los otomanos derrotaron rotundamente a los teutones en 1432 y los obligaron a abandonar Banat. [200]
Giovanni Hunyadi y Nicola Újlaki, que también fueron voivodas en Transilvania y condes de los sicilianos , fueron designados conjuntamente para los comités españoles de Temes , Arad, Csanád, Keve y Krassó en 1441, integrándose así de nuevo en la administración de la mayor parte de Banat. [191] Hunyadi elevó al menos a cinco knjaz de Valaquia al rango de aristocracia en el comité de Temes después de que la Dieta húngara lo nombrara gobernador del reino en 1446. [201] El nuevo estatus de los knjaz locales no afectó la posición de los ciudadanos de Valaquia. viviendo en esos feudos, habiendo preservado de hecho sus libertades, incluido el derecho a ser juzgados por jurados electos. [202] Ladislao V de Hungríahipotecó la oficina española de Temes , así como todas las fortalezas reales y dominios anexos a ella, en Hunyadi en 1455. [203]
La administración de la frontera sur experimentó una nueva reforma durante el reinado del hijo de Hunyadi, Matthias Corvinus . [204] Además, otorgó el nuevo título de "capitán general de las regiones del sur" al condado de Ispan de Temes, confiándole la defensa de todos los castillos reales en la frontera de Belgrado a Turnu Severin en 1479. [204] ] El nuevo funcionario también fue autorizado a recaudar todos los impuestos reales en los condados del sur. [204] Pál Kinizsi, Hispan de Temes, y el voivoda de Transilvania, Stefano Báthory, combinó sus fuerzas con la esperanza de expulsar a los invasores otomanos de Transilvania en 1479. [205]
Al estar expuesta a las incursiones del imperio osmánico , la estructura de asentamiento del Banat experimentó cambios significativos desde principios del siglo XV. [206] Los dominios de Cseri en el condado de Temes incluían más de setenta asentamientos habitados por campesinos húngaros o valacos a principios del siglo XV, pero más de cinco séptimas partes habían sido abandonadas en la primera década del siglo XVI. [207] De los 168 asentamientos en los que había registros de parroquias católicas en el siglo XIV, sólo unos 115 sobrevivieron hasta mediados del siglo XVI. [208] La mayoría de los pueblos supervivientes estaban habitados por serbios étnicos., llegó a la región sur en el curso de cinco oleadas migratorias durante los reinados de Sigismondo y Mattia Corvinus. [209] [210] Según atestiguan los archivos papales, se asentaron en los llanos de los comités de Keve, Krassó, Temes y Torontalx donde los campesinos católicos habían vivido cien años antes. [194] Durante el gobierno de Corvin, miles de campesinos, en su mayoría serbios, obtuvieron el estatus de vojnik ("guerrero"). [204] Esto les permitió estar exentos de impuestos, a pesar de tener que hacer el servicio militar en la frontera. [204]
Paul Kinizsi fue uno de los principales partidarios de Ladislao , rey de Bohemia , nombrado gobernante de Hungría después de la muerte de Corvin en 1490. [211] Los otomanos realizaron incursiones constantes hacia el sur de Hungría en los años siguientes, pero no lograron conquistar fortalezas importantes. [212] Buda y Estambul firmaron un tratado de paz en 1503, renovándolo posteriormente en 1510 y 1511. [213]
Después de que el nuevo sultán otomano, Selim II , provocara una nueva guerra contra Hungría en 1512, el Papa León X autorizó a Tamás Bakócz , arzobispo de Esztergom , a proclamar una cruzada contra los otomanos. [214] Unos 40.000 campesinos se alistaron contra los musulmanes y Bakócz nombró a un soldado siciliano, György Dózsa , comandante del ejército cruzado el 25 de abril de 1514. [214] Después de que los campesinos se negaran a pagar impuestos y comenzaran a saquear las propiedades de los nobles , Ladislao les ordenó deponer las armas. [214]Dózsa no hizo obedecer a sus soldados las órdenes del rey y derrotó al ejército conjunto formado por Esteban VII Báthory, Hispan de Temes, y Nicolás Csáki, obispo de Csanád, en Apátfalva el 23 de mayo. [214] Dózsa incluso logró hacer prisionero al obispo y empalarlo. [215] Los campesinos asaltaron Lipova y Șoimoș y sitiaron Timișoara. [215] Giovanni Zápolya , voivoda de Transilvania, se apresuró a ayudar a Báthory, que logró evitar la caída de la ciudad. [216] Zápolya derrotó a los campesinos el 15 de julio y capturó a Dózsa, quien fue torturado y finalmente ejecutado. [217]
Un punto de inflexión decisivo para el destino de Hungría, incluido el de Banat, se produjo en 1526. [218] En ese año, el 29 de agosto, tuvo lugar la batalla de Mohács , al sur de Budapest, que vio a los otomanos opuestos dirigidos por Suleiman I. y el reino magiar encabezado por Luis II . [218] Después de sangrientos combates, los otomanos lograron obtener una victoria decisiva, lo que permitió a los nuevos amos tener bases de lanzamiento para los ataques que se lanzarían hacia Europa Central y Oriental. [218]Fue a partir de ese momento que Banat dejó de pertenecer a Hungría, que había perdido su independencia, y se dispuso a vivir un nuevo periodo histórico bajo el control de Estambul. [218]
Nota
Explicativo
- ^ Piense en Jeneu (ahora Denta en Rumania), (Egyazas) ker (cerca de Ostojićevo de hoy en Serbia) y (Erdizad) kezi (ahora Chesinț ).
- ^ Por ejemplo, el río Fizeș, las montañas Almăj y el pueblo de Secășeni .
- ↑ Como ejemplo, Sebeș y « Comyath », en el río Pogăniș, fueron mencionados en 1369, Bârzava, a lo largo del curso superior del río homónimo, en 1370, Mehadia en 1376 o 1387, Lugoj en 1385 y Caran en 1391.
Bibliográfico
- ^ Blazovich (1994) , págs. 36, 78 .
- ^ Treptow y Popa (1996) , pág. 36 .
- ^ Engel (2001) , págs. 2-3 .
- ^ a b c d Oța (2014) , pág. 18 _
- ^ Oţa (2014) , págs. 172, 198 .
- ^ Oţa (2014) , pág. 198 .
- ^ Gall (2013) , pág. 92 .
- ^ Madgearu (1998) , págs. 192-193 .
- ^ Györffy (1987b) , págs. 306, 470 .
- ↑ Annales Regni Francorum , año 822, p. 111 .
- ^ Madgearu (1998) , págs. 193-194 .
- ^ a b Annales Regni Francorum , año 824, p. 116 .
- ^ Madgearu (1998) , pág. 194 .
- ^ Madgearu (1998) , pág. 195 .
- ^ a b Eggers (2001) , pág. 162 .
- ^ De administrar imperio , cap. 40, pág. 177 .
- ^ Madgearu (1998) , pág. 193 .
- ^ Sophoulis (2011) , pág. 295 .
- ^ Sophoulis (2011) , pág. 295 .
- ^ Curta (2006) , pág. 159 .
- ^ Oţa (2014) , pág. 199 .
- ^ Oţa (2014) , págs. 199-200 .
- ^ Oţa (2014) , págs. 19, 32 .
- ^ Györffy (1987b) , pág. 470 .
- ^ a b Engel (2001) , pág. 10 _
- ↑ Crónica de Regino di Prüm , año 889, p. 205 .
- ^ Madgearu (1998) , pág. 196 .
- ^ a b Engel (2001) , pág. 11 _
- ^ Curta (2006) , pág. 15 _
- ^ Gesta Hungarorum , cap. 11, pág. 33 .
- ^ Oţa (2014) , pág. 19 _
- ^ a b Curta (2001) , pág. 144 .
- ^ Madgearu (1998) , pág. 201 .
- ^ Oţa (2014) , pág. 20 _
- ^ Oţa (2014) , págs. 19-20 .
- ^ Oţa (2014) , págs. 178, 343 .
- ^ a b Gáll (2013) , pág. 907 .
- ^ a b c d Oța (2014) , pág. 172 .
- ^ Gall (2013) , pág. 908 .
- ^ a b Gáll (2013) , pág. 903 .
- ^ a b Oţa (2014) , pág. 178 .
- ^ Oţa (2014) , pág. 179 .
- ^ Gall (2013) , págs. 505, 907 .
- ^ a b Oţa (2014) , pág. 200 .
- ^ Gall (2013) , pág. 93 .
- ^ Oţa (2014) , págs. 198-199 .
- ^ Oţa (2014) , págs. 180, 344 .
- ^ Oţa (2014) , pág. 180 .
- ^ Gall (2013) , pág. 497 .
- ^ Oţa (2014) , pág. 25 .
- ^ a b Oţa (2014) , pág. 26 .
- ^ De administrar imperio , cap. 40, pág. 177 .
- ^ Oţa (2014) , págs. 24-25 .
- ^ Györffy (1987a) , págs. 180, 861 .
- ^ Györffy (1987b) , pág. 486 .
- ^ Györffy (1987b) , págs. 470, 477, 482, 495 .
- ^ a b c Engel (2001) , pág. 24 .
- ^ Curta (2001) , pág. 145 .
- ^ Madgearu (1998) , pág. 203 .
- ^ a b Sinopsis de la historia , 11.5, p. 231 .
- ^ Curta (2006) , pág. 190 .
- ^ a b Oţa (2014) , pág. 27 .
- ^ Madgearu (1998) , pág. 14 _
- ^ Gall (2013) , págs. 92, 659, 673 .
- ^ a b Engel (2001) , pág. 17 _
- ^ Curta (2006) , pág. 192 .
- ^ Oţa (2014) , pág. 181 .
- ^ Oţa (2014) , pág. 184 .
- ^ Madgearu (2001) , págs. 80-81 .
- ^ Madgearu (2001) , pág. 80 .
- ^ Madgearu (2001) , págs. 81-82 .
- ^ Madgearu (2001) , pág. 83 .
- ^ Curta (2001) , págs. 141-142 .
- ^ a b Madgearu (2013) , pág. 53 .
- ^ a b Curta (2001) , pág. 142 .
- ^ a b c d Oța (2014) , pág. 30 .
- ^ Oţa (2014) , pág. 28 .
- ^ Madgearu (2013) , pág. 54 .
- ^ Curta (2006) , pág. 248 .
- ^ Engel (2001) , pág. 41 .
- ^ a b Engel (2001) , pág. 42 .
- ^ a b c Kristó (2001) , pág. 30 .
- ^ Engel (2001) , pág. 40 .
- ^ a b Blazovich (1994) , pág. 78 .
- ^ a b Oţa (2014) , pág. 31 .
- ^ a b Györffy (1987a) , pág. 836 .
- ^ Györffy (1987a) , pág. 852 .
- ^ Engel (2001) , págs. 29-30 .
- ^ Oţa (2014) , págs. 30-31 .
- ^ a b c Oța (2014) , pág. 184 .
- ^ Oţa (2014) , pág. 88 .
- ^ a b c d Oța (2014) , pág. 188 .
- ^ a b c Țeicu (2002) , pág. 43 .
- ^ Şeicu (2002) , pág. 44 .
- ^ a b Țeicu (2002) , pág. 46 .
- ^ Şeicu (2002) , págs. 168-169 .
- ^ Şeicu (2002) , pág. 160 .
- ^ a b Țeicu (2002) , pág. 166 .
- ^ Engel (2001) , págs. 49-53 .
- ^ Curta (2006) , págs. 328-334 .
- ^ a b Curta (2006) , pág. 329 .
- ^ a b Györffy (1987b) , pág. 488 .
- ^ Oţa (2014) , págs. 188, 202 .
- ^ a b c Oța (2014) , pág. 193 .
- ^ Oţa (2014) , págs. 194, 349 .
- ^ Oţa (2014) , págs. 31, 36, 39 .
- ^ Curta (2006) , pág. 401 .
- ^ a b Oţa (2014) , pág. 39 .
- ^ a b Oţa (2014) , págs. 36-37 .
- ^ Şeicu (2002) , pág. 49 .
- ^ Şeicu (2002) , págs. 49-50, 92 .
- ^ a b Oţa (2014) , págs. 33, 38 .
- ^ a b Oţa (2014) , pág. 38 .
- ^ a b c Oța (2014) , pág. 33 .
- ^ Györffy (1987b) , pág. 848 .
- ^ Palóczi Horváth (1989) , págs. 32-33 .
- ^ Oţa (2014) , pág. 44 .
- ^ a b c Engel (2001) , pág. 99 .
- ^ a b Engel (2001) , pág. 100 _
- ^ Pálóczi Horváth (1989) , pág. 52 .
- ^ Curta (2006) , pág. 410 .
- ^ Curta (2006) , págs. 410-411 .
- ^ Curta (2006) , pág. 411 .
- ^ a b Györffy (1987a) , pág. 841 .
- ^ Oţa (2014) , pág. 37 .
- ^ a b Țeicu (2002) , págs. 170-171 .
- ^ a b Pálóczi Horváth (1989) , p. 54 .
- ^ Oţa (2014) , pág. 34 .
- ^ Palóczi Horváth (1989) , págs. 56-58 .
- ^ Oţa (2014) , págs. 192-193 .
- ^ Oţa (2014) , págs. 34-35 .
- ^ Oţa (2014) , pág. 35 .
- ^ a b Pálóczi Horváth (1989) , p. 68 .
- ^ Engel (2001) , pág. 107 .
- ^ Engel (2001) , pág. 108 .
- ^ Pálóczi Horváth (1989) , pág. 79 .
- ^ Pálóczi Horváth (1989) , pág. 80 .
- ^ Palóczi Horváth (1989) , págs. 58, 81 .
- ^ Engel (2001) , pág. 109 .
- ^ Engel (2001) , págs. 110, 124 .
- ^ Engel (2001) , págs. 128-130 .
- ^ a b Györffy (1987b) , pág. 474 .
- ^ a b Kristó (1994) , pág. 722 .
- ^ a b Engel (2001) , pág. 130 .
- ^ Szentkláray (1911) , A kővár építése .
- ^ Hațegan, Boldea y Țeicu (2006) , págs. 56-58 .
- ^ a b c Oța (2014) , pág. 40 .
- ^ Petrovics (2009) , pág. 79 .
- ^ Oţa (2014) , pág. 41 .
- ^ Oţa (2014) , págs. 42-43 .
- ^ Şeicu (2002) , pág. 94 .
- ^ Şeicu (2002) , pág. 93 .
- ^ Şeicu (2002) , pág. 155 .
- ^ a b Țeicu (2002) , pág. 156 .
- ^ Şeicu (2002) , pág. 163 .
- ^ Şeicu (2002) , pág. 165 .
- ^ Şeicu (2002) , págs. 157-159, 162 .
- ^ a b Țeicu (2002) , pág. 161 .
- ^ Şeicu (2002) , pág. 161 .
- ^ Györffy (1987a) , pág. 849 .
- ^ Şeicu (2002) , pág. 171 .
- ^ Petrovics (2009) , págs. 79-80 .
- ^ a b Györffy (1987a) , pág. 842 .
- ^ a b Pop (2013) , pág. 323 .
- ^ Petrovics (2009) , págs. 80-81 .
- ^ Pop (2013) , pág. 325 .
- ^ Petrovics (2009) , pág. 81 .
- ^ a b Petrovics (2009) , pág. 80 .
- ^ Györffy (1987a) , pág. 169 .
- ^ Şeicu (2002) , págs. 192, 208, 196 .
- ^ Şeicu (2002) , págs. 49-50, 225 .
- ^ Şeicu (2002) , pág. 50 .
- ^ Şeicu (2002) , págs. 226-227 .
- ^ Pop (2013) , págs. 70-71 .
- ^ Pop (2013) , pág. 398 .
- ^ Pop (2013) , pág. 71 .
- ^ Petrovics (2009) , pág. 71 .
- ^ Petrovics (2009) , pág. 82 .
- ^ Pop (2013) , págs. 299-300 .
- ^ Györffy (1987b) , pág. 495 .
- ^ Pop (2013) , pág. 300 .
- ^ Petrovics (2009) , págs. 81-82 .
- ^ Engel (2001) , pág. 165 .
- ^ a b Țeicu (2002) , pág. 224 .
- ^ Pálóczi Horváth (1989) , pág. 33 .
- ^ a b Engel (2001) , pág. 172 .
- ^ Şeicu (2002) , págs. 224-225 .
- ^ Engel (2001) , pág. 203 .
- ^ Engel (2001) , págs. 199, 205 .
- ^ a b Engel (2001) , pág. 205 .
- ^ a b Petrovics (2008) , pág. 95 .
- ^ Engel (2001) , pág. 216 .
- ^ Şeicu (2002) , pág. 42 .
- ^ a b c Engel (2001) , pág. 237 .
- ^ Engel (2001) , págs. 232-233 .
- ^ Petrovics (2008) , pág. 95 .
- ^ Şeicu (2002) , pág. 98 .
- ^ Şeicu (2002) , págs. 98-99 .
- ^ Şeicu (2002) , pág. 99 .
- ^ a b c d Engel (2001) , pág. 238 .
- ^ Petrovics (2008) , págs. 22, 96 .
- ^ Petrovics (2008) , pág. 22 .
- ^ Petrovics (2008) , pág. 96 .
- ^ a b c d y Engel (2001) , p. 309 .
- ^ Engel (2001) , pág. 308 .
- ^ Engel (2001) , pág. 331 .
- ^ Engel (2001) , pág. 332 .
- ^ Engel (2001) , págs. 331-332 .
- ^ Engel (2001) , págs. 237, 332 .
- ^ Şeicu (2002) , pág. 147 .
- ^ Engel (2001) , pág. 345 .
- ^ Engel (2001) , pág. 359 .
- ^ Engel (2001) , pág. 360 .
- ^ a b c d Engel (2001) , pág. 362 .
- ^ a b Engel (2001) , pág. 363 .
- ^ Engel (2001) , págs. 363-364 .
- ^ Engel (2001) , pág. 364 .
- ^ a b c d Engel (2001) , págs. 370-371 .
Bibliografía
Fuentes primarias
- Notario anónimo del rey Béla , Gesta Hungarorum , traducción de Martyn Rady y László Veszprémy, CEU Press, 2010, ISBN 978-963-9776-95-1 .
- ( EN ) Costantino Porfirogenito , De administrando imperio , editado por Gyula Moravcsik, traducción de Romillyi JH Jenkins, Dumbarton Oaks Center for Byzantine Studies, 1967, ISBN 0-88402-021-5 .
- ( EN ) Giovanni Scilitze , A Synopsis of Byzantine History, 811-1057 , traducido por John Wortley, Cambridge University Press, 2010, ISBN 978-0-521-76705-7 .
- Annales Regni Francorum (obra completa) , en thelatinlibrary.com . Consultado el 17 de septiembre de 2021 .
- ( LA ) Regino di Prüm , Chronicon cum continuatione Treverenst , 1978.
Fuentes secundarias
- ( HU ) László Blazovich, Alföld; Bánát , en Gyula Kristó, Pál Engel y Ferenc Makk, Korai magyar történeti lexikon (9-14. Század) [ Enciclopedia de la historia húngara antigua (siglos IX-XIV) ], Akadémiai Kiadó, 1994, pp. 36, 78, ISBN 963-05-6722-9 .
- ( EN ) Florin Curta, Transilvania hacia el año 1000 d.C. , en Europa hacia el año 1000 , Wydawn, 2001, pp. 141-165, ISBN 83-7181-211-6 .
- ( EN ) Florin Curta, Sudeste de Europa en la Edad Media, 500-1250 , Cambridge, Cambridge University Press, 2006, ISBN 978-0-511-81563-8 .
- ( DE ) Martin Eggers, Die südöstlichen Nachbarn des Karolingerreiches im 9. Jahrhundert [vecinos del sureste del Imperio carolingio en el siglo IX] , en Franz-Reiner Erkens, Karl der Groβe und das Erbe der Kulturen [ Carlomagno y el patrimonio de las culturas ] , Akademie Verlag, 2001, págs. 159-168, ISBN 3-05-003581-1 .
- ( EN ) Pál Engel, El reino de San Esteban: una historia de la Hungría medieval, 895-1526 , IB Tauris Publishers, 2001, ISBN 1-86064-061-3 .
- ( HU ) Erwin Gáll, Az Erdélyi-medence, a Partium és a Bánság 10-11. századi temetői [ Cementerios de los siglos X-XI de la cuenca de Transilvania, el Partium y el Banat ], Szegedi Tudományegyetem Régészeti Tanszéke , Magyar Nemzeti Múzeum, Magyar Tudományos Akadémia Bölcsészettudományi Kutatóz7-978-1983-8 .
- ( HU ) György Györffy, Az Árpád-kori Magyarország történeti földrajza, I: Abaújvár, Arad, Árva, Bács, Baranya, Bars, Békés, Bereg, Beszterce, Bihar, Bodrog, Borsod, Brassádica megásye , Cye 'Hungría de los Harpades, Volumen I: Los condados de Abaújvár, Arad, Árva, Bács, Baranya, Bars, Békés, Bereg, Beszterce, Bihar, Bodrog, Borsod, Brassó, Csanád y Csongrád ], Akadémiai Kiadó, ISBN 963-05-4200-5 .
- ( HU ) György Györffy, Az Árpád-kori Magyarország történeti földrajza, III: Heves, Hont, Hunyad, Keve, Kolozs, Komárom, Krassó, Kraszna, Küküllő megye és Kunság [ Geografía arqueológica de Hungría, Volumen III: Geografía histórica de Lepadi, Hungría por Heves, Hont, Hunyad, Keve, Kolozs, Komárom, Krassó, Kraszna y Küküllő, y Cumania ], Akadémiai Kiadó, ISBN 963-05-3613-7 .
- ( HU ) György Györffy, Anónimo: Rejtély vagy történeti forrás [ Anónimo: un enigma o una fuente histórica ], Akadémiai Kiadó, 1988, ISBN 963-05-4868-2 .
- ( HU ) Gyula Kristó, Vejtehi Teodor , en Gyula Kristó, Pál Engel and Ferenc Makk, Korai magyar történeti lexikon (9-14. Század) [ Enciclopedia de la historia húngara antigua (siglos IX-XIV) ], Akadémiai Kiadó, 1994, pág. . 722, ISBN 963-05-6722-9 .
- ( EN ) Gyula Kristó, The Life of King Stephen the Saint , en Attila Zsoldos, Saint Stephen and His Country: A Newborn Kingdom in Central Europe - Hungría , Lucidus Kiadó, 2001, pp. 15-36, ISBN 978-963-86163-9-5 .
- ( RO ) Alexandru Madgearu, Geneza şi evoluţia voievodatului bănăţean din secolul al X-lea [ Génesis y evolución del voivodato de Banat en el siglo X ] , en Studii şi Material de Istorie Medio , n. 16, Institutul de Istorie Nicolae Iorga, 1998, págs. 191-207 , ISSN 1222-4766
- ( EN ) Alexandru Madgearu, La organización de la iglesia en el Bajo Danubio, entre 971 y 2001 , en Études byzantines et post-byzantines , IV, Academia română, 2001, pp. 71-85 , ISSN 1222-4766
- ( EN ) Alexandru Madgearu, Organización militar bizantina en el Danubio, siglos X-XII , Brill, 2013, ISBN 978-90-04-21243-5 .
- ( EN ) László Makkai, The Emergence of the Estates (1172-1526) , en Béla Köpeczi, Gábor Barta, István Bóna and László Makkai, History of Transylvania , Akadémiai Kiadó, 1994, pp. 178-243, ISBN 963-05-6703-2 .
- ( EN ) Silviu Oța, La arqueología mortuoria del banato medieval , Brill, 2014, ISBN 978-90-04-21438-5 .
- ( EN ) András Pálóczi Horváth, Pechenegos, Cumans, Iasians: Steppe Peoples in Medieval Hungría , Corvina, ISBN 963-13-2740-X .
- ( HU ) István Petrovics, A középkori Temesvár: Fejezetek a Bega-parti város 1552 előtti történetéből [ Medieval Timișoara: Chapters of City History on the Bega before 1552 ], JATE Press, 2008, ISBN 978-963-482-867-9 .
- ( EN ) István Petrovics, Grupos étnicos extranjeros en las ciudades del sur de Hungría en la Edad Media , en Derek Keene, Balázs Nagy y Katalin Szende, Segregación-Integración-Asimilación: grupos religiosos y étnicos en las ciudades medievales de Europa central y oriental , Ashgate, 2009, págs. 67-88, ISBN 978-0-7546-6477-2 .
- ( EN ) Ioan-Aurel Pop, "De manibus Valachorum scismaticorum ...": los rumanos y el poder en el reino medieval de Hungría: los siglos XIII y XIV , Peter Lang Edition, 2013, ISBN 978-3-631-64866-7 .
- ( EN ) Panos Sophoulis, Bizancio y Bulgaria, 775-831 , Brill, 2011, ISBN 978-90-04-20695-3 .
- Dumitru Țeicu, Banato montañoso en la Edad Media , University Press Cluj, ISBN 973-610-141-X .
- ( EN ) Kurt W. Treptow y Marcel Popa, Diccionario histórico de Rumania , Scarecrow Press, Inc, 1996, ISBN 0-8108-3179-1 .
- ( HU ) Jenő Szentkláray, Temes vármegye története - Temesvár története [ Historia del Comité Timis - Historia de Timisoara ] , en arcanum.com , Budapest, Országos Monografía Társaság.
- ( RO ) Ioan Hațegan, Ligia Boldea y Dumitru Țeicu, Chronology Banatului: Banatul între 934-1552 [ Chronology of the Banat: the Banat between 934 and 1552 ] ( PDF ), Timișoara, Editura Banatul, 2006, ISBN 973-7836- 56 -1 .