La guillotina (en francés guillotine , IPA [ɡijɔtin] ) es un dispositivo utilizado para la decapitación de individuos condenados a pena de muerte . Inventado en Francia en el siglo XVIII , fue ampliamente difundido, así como en su país de origen, en Suiza , Bélgica , Alemania , en el Estado Pontificio y, posteriormente, en Italia .
Toma su nombre del médico y político revolucionario francés Joseph-Ignace Guillotin , quien, sin embargo, no fue el inventor: solo fue el líder de los diputados que abogaron ante la Asamblea Nacional La guillotina consiste esencialmente en una hoja de metal pesado (cuyo borde era originalmente ortogonal al camino de descenso y, en versiones posteriores, inclinado unos 30° con respecto al mismo) que se deja caer a lo largo de un camino obligado desde una altura de poco más de2 m en el cuello del condenado, que así fue cortado limpiamente, evitando las agonías relacionadas con las ejecuciones con el filo de la espada.
En Francia se usó hasta 1977, año de la última ejecución en ese país antes de la abolición total de la pena de muerte en 1981.
Construcción y operación
En la versión utilizada en Francia , la luminaria constaba de una base sobre la que se fijaban dos montantes verticales de unos 4 metros de longitud, separados unos 37 cm, rematados por una barra transversal que los unía, sobre la que se montaba una polea ( parte de transmisión de movimiento). Entre los dos montantes corría una hoja de acero en forma de trapezoide (aunque en el prototipo era de media luna), que estaba montada de manera que el alambrede la hoja estaba en el lado oblicuo y mirando hacia abajo. Se fijó un peso metálico sobre la hoja, de modo que la combinación de hoja y peso tuviera una masa de unos 40 kg. La hoja tenía un ángulo de 45° con respecto al eje horizontal: mucho más estrecha e inclinada, por tanto, de lo que normalmente aparece en la iconografía popular.
Una cuerda que pasaba por la polea estaba conectada a la pala, lo que permitía levantarla; en el montante izquierdo había un mecanismo de bloqueo operado con una palanca , para permitir el desenganche de la hoja y su caída libre por gravedad . El recorrido de la pala era de 2,25 metros, y por tanto (despreciando el rozamiento) en el momento del impacto la pala alcanzaba una velocidad de unos 24 km/h.
Entre los dos montantes había también dos medias lunetas de madera, la inferior fijada a la base y la superior corredera; bajando la luneta superior sobre la inferior, en la unión de las dos se formaba un collar que servía para inmovilizar el cuello del condenado entre los dos montantes.
Estas son las fases de la ejecución: el condenado fue atado a una mesa basculante mantenida en posición vertical; una vez atada, la mesa se deslizaba a una posición horizontal y el cuello del condenado se colocaba entre los dos montantes y se apoyaba en la media luna inferior; la media luna superior se bajó, bloqueando el cuello del condenado; el mecanismo de liberación de la hoja se activó inmediatamente y la hoja cayó y cortó el cuello.
La cabeza del condenado cayó en una palangana de zinc , mientras que el cuerpo se deslizó en una caja galvanizada colocada en la base de la máquina. Durante la Revolución Francesa, el verdugo recogía la cabeza (sujetándola por los cabellos, o por las orejas, si el condenado era calvo) y la mostraba al público; más tarde se abandonó la costumbre.
Historia
precursores
Tenemos noticias del uso de máquinas similares a la guillotina a través de una estampa de 1307 , conservada en el Museo Británico , que representa la muerte por decapitación, precisamente, en Irlanda , de un tal Murdoc Ballag.
Como atestigua la Crónica figurada por Ferraiolo , el instrumento estuvo en uso en el Reino de Nápoles al menos desde finales del siglo XV [1] .
Una máquina similar también estaba en funcionamiento en Inglaterra , llamada la horca de Halifax , mientras que en Escocia ya había estado en funcionamiento a mediados del siglo XVI , llamada la doncella escocesa ("doncella escocesa").
Incluso en Alemania e Italia , nuevamente en el siglo XVI , era costumbre dar muerte por decapitación. En Italia, el dispositivo en uso llevaba el nombre común de "cuchillo" (o "mannaja") y permaneció en uso en la Roma papal hasta la conquista por el Reino de Italia ( 1870 ). La cuchilla romana era una máquina muy similar a la guillotina francesa, pero equipada con una hoja en forma de media luna en lugar de una oblicua.
La propuesta de la Dra. guillotina
La guillotina no fue inventada por el Dr. Joseph-Ignace Guillotin , de quien tomó su nombre de todos modos.
La aportación del médico, junto con otros políticos franceses, fue presentar a la Asamblea Nacional, el 9 de octubre de 1789 , un proyecto de ley en seis artículos que (art.1) establecía que las penas debían ser idénticas para todos, independientemente del rango de Los condenados. El arte. 2 disponía entonces que, en caso de aplicación de la pena de muerte , la pena tendría que ser la misma, independientemente del delito cometido, y que el reo sería decapitado por medio de un mecanismo simple [2] .
Desgraciadamente, el 1 de diciembre siguiente Guillotin no adoptó el tono adecuado al explicar su propuesta; dos citas son suficientes, reportadas respectivamente por Le Moniteur y el Journal des États généraux :
"Con mi coche te vuelo la cabeza en un abrir y cerrar de ojos y no sufres" |
«La hoja cae, la cabeza se corta en un abrir y cerrar de ojos, el hombre ya no está. En cuanto percibe una rápida bocanada de aire fresco en la nuca” |
Toda la asamblea, comenzando por los reporteros, se echó a reír, tanto que Guillotin se enfureció con sus compañeros y especialmente con la prensa. No obstante, el art. 1 (el relativo a la igualdad de penas) fue sometido a votación y aprobado por unanimidad, mientras que para los restantes artículos se actualizó la discusión. Se reanudó el 21 de enero de 1790 , pero el art. 2, tras la acogida recibida en diciembre y los comentarios irónicos de la prensa, ni siquiera se sometió a votación [3] .
Discusión sobre el código penal
En 1791 , durante los trabajos de redacción del nuevo código penal , se abordó nuevamente el problema de la pena de muerte. El proyecto inicial preveía su abolición, pero en el transcurso de la reunión se decidió mantener esta pena: de ahí el debate sobre cómo ejecutarla; aunque es relativamente indiscutible que la ejecución debió ser una sola, independientemente del rango y el delito, la discusión se centró en las dos modalidades de ahorcamiento o decapitación . Al final la elección recayó en esta última modalidad, sobre todo porque era el suplicio reservado a la nobleza , y por tanto el que en el imaginario colectivo minimizaba la marca deinfamia sobre el condenado y su descendencia: lo contrario de la horca, que tradicionalmente estaba reservada a la peor escoria. El debate se desarrolló en la asamblea entre el 30 de mayo y el 3 de junio, cuando se votó el artículo que disponía:
"A toda persona condenada a muerte se le cortará la cabeza" |
Discurso de Sanson
El decreto de aplicación se promulgó el 25 de septiembre. En esta ocasión se consultó al verdugo de París, Charles-Henri Sanson , quien escribió una carta al ministro de Justicia, Duport-Dutertre, señalando los problemas prácticos que la letra de la ley le habría ocasionado en su trabajo [ 4]: en particular la circunstancia de que para una decapitación eficaz y rápida son indispensables la habilidad del ejecutor, la calidad de la espada y sobre todo la colaboración del condenado, que debe permanecer perfectamente quieto, pues de lo contrario el verdugo corre el riesgo de dar un espectáculo de baja carnicería. La preocupación de Sanson era que un presidiario de extracción popular no tuviera ni la fuerza de ánimo ni la voluntad para colaborar en una ejecución exitosa.
Antoine Louis, Tobias Schmidt
El fiscal general Roederer trató de consultar a Guillotin, que no quería saber nada, consciente del revés de 1789 y deseando evitar cualquier asociación con la máquina decapitadora: la tarea de estudiar una solución se encomendó así a Antoine Louis , secretario perpetuo. de la 'Academia de Medicina, que el 17 de marzo de 1791 presentó al Ministro de Justicia un Avis motivé sur le mode de Décollation, seguido el 24 de marzo por una descripción técnica detallada de la máquina. El proyecto era bastante similar a la versión final, excepto por la forma de la hoja semicircular y por el apoyo del cuello del condenado, para el que se proporcionó un bloque. Mientras tanto, el 20 de marzo, la Asamblea Nacional había decretado la urgencia, y esto sobre la base de que los condenados tenían derecho a ser ejecutados lo antes posible, para no prolongar inhumanamente su espera por la ejecución.
La construcción material de la máquina se encargó al carpintero de la propiedad estatal , Guidon, que infló enormemente el presupuesto hasta los 5.660 francos , provocando el escándalo del ministro de Hacienda. Sanson intervino una vez más y le presentó a Louis a un amigo suyo, el clavecinista prusiano Tobias Schmidt, quien el 10 de abril se ofreció a fabricar la máquina por sólo 960 francos.
En la primavera de 1792 , después de algunos experimentos realizados con cadáveres, la cuchilla de la máquina fue sustituida por una curva oblicua, para garantizar una mayor eficacia en el corte.
El 17 de abril, la máquina fue probada nuevamente en algunos carneros y cadáveres humanos, con resultados positivos. Estaba listo para entrar en funcionamiento.
Implementación
La máquina se puso en funcionamiento el 25 de abril de 1792 con la ejecución de Nicolás Pelletier, condenado por asesinato y robo . Las crónicas relatan la gran decepción de la numerosa multitud que, debido a la rapidez del instrumento, literalmente no tuvo tiempo de ver nada del espectáculo.
Otros convictos famosos que siguieron a Pelletier incluyen:
- 21 de enero de 1793 : Luis XVI , rey de Francia.
- 16 de octubre de 1793 : María Antonieta de Habsburgo-Lorena , reina de Francia.
- 3 de noviembre 1793 : Olympe de Gouges , dramaturga y periodista. La guillotinaron porque se opuso a la ejecución de Luis XVI y se atrevió a atacar a Robespierre
- 8 de noviembre de 1793 : Manon Roland que, en la horca, se dirige a la estatua que representa la Libertad, coloca en la Place de la Révolution en lugar de la estatua ecuestre de Luis XIV de Francia , la famosa frase: "Oh Libertad, cuántos crímenes son cometido en tu nombre!
- 5 de abril de 1794 : Georges Jacques Danton y Camille Desmoulins
- 8 de mayo de 1794 : Antoine Lavoisier , padre de la química moderna .
- 17 de julio de 1794 : los 16 Beatos Carmelitas de Compiègne
- 25 de julio de 1794 : André Chénier , poeta
- 28 de julio de 1794 (10 termidor año II): Maximilien Robespierre y Louis Saint-Just
- 13 de marzo de 1858 : Felice Orsini , patriota y escritor italiano.
- 15 de agosto de 1894 : Giulio Martinelli , anarquista italiano .
- 16 de agosto de 1894 Sante Caserio , anarquista italiano
- 25 de febrero de 1922 : Henri Landru , asesino de diez mujeres y un niño
- 10 de enero de 1934 : Marinus van der Lubbe , que había confesado bajo tortura que él era el responsable del incendio del Reichstag ; condenado a muerte por alta traición en la Alemania nazi
- 17 de junio de 1939 : Eugen Weidmann , asesino de seis personas (última ejecución pública en Francia)
- 22 de febrero de 1943 : los hermanos Hans y Sophie Scholl y Christoph Probst (miembros de la Rosa Blanca ), condenados a muerte por traición en la Alemania nazi .
- 20 de mayo de 1954 : Ernst Jennrich , trabajador de la República Democrática Alemana , condenado tras los disturbios obreros de 1953 en Alemania Oriental .
- 28 de julio de 1976 : Christian Ranucci , de apenas veintidós años, por el secuestro y asesinato de una niña de ocho años de origen español, un polémico caso que todavía hoy causa sensación.
- 10 de septiembre de 1977 : Hamida Djandoubi por tortura y asesinato de una niña (última ejecución en Francia antes de la abolición)
Se desconoce el número de personas que sufrieron la ejecución de la guillotina. Las estimaciones más probables creen que el número de ejecutados a partir del período napoleónico se puede determinar en 1500-2500 personas, mientras que para el período revolucionario se cree que el número de ejecutados puede estar entre 15 000 y 25 000.
El coche original de 1792 fue destruido en 1871, durante la Comuna de París, por un batallón de la Guardia Nacional [5] .
Ubicación
La guillotina de París se fue colocando paulatinamente en diferentes lugares, a raíz de los acontecimientos políticos y sociales. La primera ubicación lo vio operar en Place de Grève , un lugar tradicional para la ejecución de delincuentes comunes. El 21 de agosto de 1792, con las primeras ejecuciones políticas que siguieron a los hechos del 10 de agosto , el coche fue trasladado a la Place de la Réunion (ahora Place du Carrousel ).
Ya el 23 de agosto se decretó que se utilizarían dos máquinas: la de la Place de Grève, que se instalaría según las necesidades, y la de la Place de la Réunion, destinada únicamente a los delincuentes políticos. Esta última máquina habría permanecido permanentemente montada, a excepción de la cuchilla, que el verdugo habría retirado después de su uso.
El 17 de mayo de 1793 la máquina se trasladó a la Place de la Révolution (ahora Place de la Concorde ), y esto porque los diputados de la Convención, que se habían instalado en la Sala de Máquinas de las Tullerías, no podían soportar la vista de la horca desde su ventanas
En una ocasión, sin embargo, la máquina ya había trabajado en la Place de la Révolution, y precisamente el 21 de enero de 1793 , para la ejecución de Luis XVI: era un movimiento dictado sobre todo por razones de seguridad (para evitar calles estrechas alrededor el Carrusel ), pero también simbólico (la plaza estuvo anteriormente dedicada al bisabuelo Luis XIV ). Otro movimiento improvisado tuvo lugar el 12 de noviembre de 1793 , para la ejecución del astrónomo y ex -alcalde de París Jean Sylvain Bailly : en esta circunstancia, de hecho, la guillotina fue trasladada temporalmente al Campo de Marte .
El 9 de junio de 1794 (21 pratile año II) el automóvil se trasladó a la Place Saint-Antoine (ahora Place de la Bastille ) y después de solo 4 días a Place du Trône-Renversé (ahora Place de la Nation ). Este último movimiento se debió a preocupaciones de salud pública: gracias a las leyes especiales de pratile, la máquina ejecutó 73 sentencias en tres días, y la cantidad de sangre derramada no pudo ser absorbida por el suelo, lo que provocó un miasma pestilente.
En 1851 se decidió montar la horca de vez en cuando frente a la puerta de la prisión donde se encontraba el condenado, y en 1872 se suprimió la propia horca, con la instalación de la máquina en el suelo. Tras la ejecución del criminal alemán Eugen Weidmann , acaecida en 1939 y fotografiada de forma morbosa por la prensa, se estableció que las ejecuciones se realizarían en el interior de las cárceles y sin público.
El nombre de la máquina
A su aparición, la nueva máquina fue bautizada familiarmente por el pueblo Louisette o Petite-Louise , con el nombre de Antoine Louis, quien, a pesar de no haber tenido tiempo prácticamente de verla en funcionamiento, habiendo fallecido en mayo de 1792 , expresó inmediatamente su pesar. por ese apodo.
Fue la prensa de la época la que rebautizó a la Guillotina máquina , tanto por razones fonéticas, como el término, que rima con máquina , se prestaba a la composición de epigramas jocosos y canciones populares, tanto por venganza hacia el mal carácter del diputado, que , además, llevó consigo hasta su muerte la preocupación de haber dado el nombre a la máquina, negándose en cada ocasión a la autoría de la misma, ni presenció nunca ejecución alguna.
Paradójicamente, el verdadero creador, Tobias Schmidt, intentó en vano que se reconociera su autoría: de hecho, presentó una solicitud de patente de la máquina, asegurando así el pedido de todas las réplicas que debían ser enviadas a los otros 83 departamentos a los que pertenece la el reino fue dividido administrativamente. La solicitud fue rechazada desdeñosamente por el Ministerio del Interior el 24 de julio de 1792 , alegando que Francia aún no había alcanzado tal nivel de barbarie y que la patente de un mecanismo que legalmente no podía haber tenido otro destinatario que no fuera no concebible Estado.
Fisiología de la guillotina
Una leyenda nunca probada científicamente está ligada a la adopción de la guillotina , a saber, la supuesta permanencia de la conciencia , durante unos segundos después de la ejecución, de la cabeza del condenado, que habría podido percibir su propia caída en la canasta. o, incluso, ver a la multitud cuando el verdugo presentaba su cabeza al público.
Esta leyenda probablemente surge del complejo de dos circunstancias. Por un lado, la cabeza cercenada, como todo miembro amputado , presenta temblores y movimientos autónomos de carácter nervioso.
Por otro lado, parece que el mito se desencadenó con motivo del fusilamiento de Charlotte Corday , la asesina de Jean-Paul Marat . Charles-Henri Sanson relata en sus memorias que en esta ocasión la condenada le precedía en la horca y, mientras el verdugo aún estaba al pie de la misma, él se instaló en la guillotina. Sanson, aún en el suelo, para evitar una espera inútil a la mujer, le indicó a su asistente que manejara el automóvil, lo cual sucedió. Inmediatamente después un carpintero que no había tenido tiempo de bajarse de la horca tomó la cabeza y, mostrándosela a la gente, le lanzó una bofetada en señal de desprecio. La crónica afirma que la cabeza se enrojece violentamente con desdén en medio del horror de los transeúntes. Lo cierto es que el carpintero fue arrestado.
El mito de la cabeza consciente de sí misma corrió durante todo el período revolucionario y hasta el siglo XIX , alimentado por esta y otras anécdotas, como la que afirma que la cabeza de María Estuardo había hablado después de la decapitación.
También hay relatos de experimentos pseudocientíficos que involucran a científicos condenados a muerte que habrían acordado con sus colegas signos de reconocimiento (como el parpadeo rítmico de las pestañas), así como experimentos destinados a volver a unir la cabeza inmediatamente después de la decapitación. Tales noticias deben ser consideradas invenciones literarias o verdaderas patrañas periodísticas .
En cualquier caso, independientemente de que el cerebro pueda seguir considerándose "vivo" durante un cierto periodo de tiempo tras la separación de la cabeza del tronco, es razonablemente cierto que la brusca caída de la presión arterial provoca una pérdida de conciencia inmediata y que, por tanto, no hay posibilidad de comprensión de lo que ocurre, ni de movimientos voluntarios de los músculos faciales.
Difusión

Después de la Revolución Francesa, la guillotina se convierte en un producto de "exportación": muchos gobiernos adoptarán esta máquina para la pena de muerte . Otros incluyen China , Argelia , Madagascar , el Principado de Mónaco y casi toda Europa , incluido el Estado Pontificio , cuya figura del verdugo Mastro Titta al servicio del Papa se convertirá en un elemento del folclore .
En algunos países se usó una sola vez (este es el caso de Suecia ), a diferencia de la Alemania nazi, donde se llevaron a cabo más de diez mil sentencias. Después de la división, la República Federal de Alemania abolirá la pena de muerte a principios de los años 1950 , mientras que la RDA lo hará en los años 1980 . En algunos países árabes, especialmente Qatar , se usaba en el pasado para cortar las manos a los ladrones.
El último uso público en Francia data de 1939 , fuera de la prisión de Saint-Pierre en Versalles , cuando se utilizó para la ejecución de Eugen Weidmann , un asesino decapitado frente a una gran multitud en la mañana del 17 de junio. Los medios de comunicación de la época cubrieron con morbo el hecho, lo que llevó al gobierno a decidir trasladar los fusilamientos a prisión, lejos del público. La guillotina fue utilizada por última vez el 10 de septiembre de 1977 en la prisión de Marsella , para la ejecución de Hamida Djandoubi , culpable de torturar y asesinar a su novia, Élisabeth Bousquet.
La pena capital fue abolida en Francia el 9 de octubre de 1981 , por iniciativa de Robert Badinter , ministro de Justicia en los primeros años de la presidencia de François Mitterrand , quien hizo aprobar por el parlamento la ley 81-908, que abolió la pena de muerte. La ley disponía que las penas impuestas antes de su entrada en vigor y aún no ejecutadas fueran conmutadas por la de cadena perpetua , disposición que quedó sin efecto ya que el 25 de mayo de 1981, cuatro días después de su elección, François Mitterrand había dado una resultado favorable a la solicitud de indulto presentada por el único recluso condenado a muerte que se encontraba en prisiones francesas.
Nota
- ^ Biblioteca Pierpont Morgan MS M.801, fol. 96r
- ^ Algunos comentaristas indican erróneamente que el art. 6 el relativo al método de ejecución de las sentencias de muerte.
- ^ Guillotin intentó volver a proponer completamente el contenido del art. 2 en la discusión del art. 6, que en cambio se refería al derecho de la familia a recuperar el cuerpo del condenado
- ↑ La preocupación se puede entender mejor si se señala que Charles-Henri Sanson era notoriamente torpe en el uso de la espada : durante la ejecución del general Lally-Tollendal, que además se remonta a 1766 , había fallado el cuello del verdugo. , matándolo, y su padre, Jean-Baptiste Sanson, ya retirado de su profesión, tuvo que intervenir para completar la obra.
La historia había causado un gran revuelo, nunca amainó del todo, sobre todo por las duras intervenciones de Voltaire . - ^ L'aimable Faubourien, L'aimable faubourien: "Puisse cette hideuse guillotine... ne jamais se relever sur nos places publiques" (Ayraud-Degeorge, 1871) , en L'aimable faubourien , 11 de agosto de 2010. Consultado el 6 de abril de 2020. .
Bibliografía
- Anónimo, Mastro Titta , el verdugo de Roma: Memorias de un verdugo escritas por él mismo. Apéndice. XIII , Perini, 1891
- Anne Carol, Physiologie de la Veuve: una historia médica de la guillotina , Éditions Champ Vallon, 2012.
- Luigi Delia, "Ilustración y justicia penal: el caso de la guillotina", Estudios Filosóficos , XXXIV (2011), pp. 179–192.
Artículos relacionados
Otros proyectos
Wikiquote contiene citas de o sobre la guillotina
Wikcionario contiene el diccionario lema « guillotina »
Wikimedia Commons contiene imágenes u otros archivos sobre la guillotina
enlaces externos
- ( EN ) Guillotine , en Encyclopedia Britannica , Encyclopædia Britannica, Inc.
- ( ES ) Historia de la guillotina , en boisdejustice.com .
control de autoridad | Tesauro BNCF 15013 GND ( DE ) 4158535-5 BNE ( ES ) XX531657 ( fecha ) |
---|